Producción verde
La acción predatoria del bosque amazónico da paso a prácticas sedentarias de producción sostenible de los territorios disponibles, en base al encuentro entre agricultura sostenible forestería y crianzas de propósito al consumo y el mercado, con un plan de tránsito en tres campañas para verificar rentabilidad económica y ambiental. El paso de la individualidad al trabajo en equipo (Red RAAAF), guiado por objetivos y rutas claras, hace posible la maduración en tiempos breves, con bajo costo y sostenibilidad creciente.
Es el escenario clave para llevar del concepto a la práctica el modelo Cero Deforestación, entendido como el balance entre el uso y la reposición premiada, dicho así, porque la reposición debe compensar la pérdida previa, asegurar equilibrio entre las poblaciones de flora y fauna, así como equilibrio entre renta económica y renta ambiental.
Acciones para implementarlo
Las redes RAAAF organizadas en cada pueblo, se relacionan con sus pares en otros pueblos cercanos dentro de una microcuenca o tramos viales, acuerdan desarrollar un Corredor de Acción Agroforestal. Ellos deciden dónde ubicar un espacio, que debe ser donado al colectivo, para institucionalizar una plataforma de servicios que se denomina Estación de Regeneración y Tecnologías Agroforestales – ERTA, donde se construye con materiales locales el aula, un vivero forestal – frutícola, una parcela escuela y un módulo de procesos industriales.
Los líderes de las redes consultan con sus miembros y luego acuerdan un Plan Agro Forestal y Acuícola (si el ecosistema aporta esta potencialidad), para 3 años (renovable). El proyecto provee recursos para desarrollar la primera generación de plantones, adquiriendo semilla de frutos o brindando soporte logístico para colecta.
Los líderes proponen a candidatos para ejercer de Técnicos Comunitarios de Viveros, principalmente mujeres. Las dos personas seleccionadas son capacitadas y asesoradas de manera cercana para adquirir las competencias prácticas de manejo, contando con la ayuda de los socios, mediante faenas. El ciclo para generar material genético dura entre 9 y 13 meses, en que los plantones están listos para instalarlos en campo, de manera ordenada y luego de firmar un compromiso de retornar el corto comercial luego de las primeras cosechas de los frutales.
Los productores adquieren cuatro compromisos, que se cumplen bajo autocontrol asistido por el equipo técnico del proyecto: a) romper el monocultivo de cacao, café o palma, instalando forestas como separadores y para estimular la polinización; b) diversificar su producción con frutos amazónicos apropiados a su ecosistema, mediante asociaciones agroforestales; c) introducir prácticas de sostenibilidad productiva con el manejo ecológico de la fertilidad de los suelos y el control de plagas y enfermedades de sus cultivos; y d) aportar producto para desarrollar iniciativas de agregación de valor, mediante procesos industriales de pequeña escala; en todos los casos aplicando las reglas del Codex Alimentario Internacional.
Calle San Diego 282 – Oficina 504 Surquillo – Lima
+511 4466345
+51 999 050 504
cerodeforestacionenperu@gmail.com
directornacional@detec.org.pe
PROYECTO
Protección de bosques para un desarrollo sostenible.
Estrategia Cero Deforestación para la protección y el manejo sostenible de los bosques primarios y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales en la Amazonía Peruana.